martes, 1 de marzo de 2011

Reseña Historica De Bolivar Valle

     .1   FUNDACIÓN
En sus inicios este pueblo tuvo varios nombres: primero se llamó Pescado, luego Pescador, después Santa Ana del Pescador y ahora Bolívar. Es de fundación indígena, se cree que ya existía en 1567,lo que lo convierte en uno de los municipios más antiguos del Valle;  su tradición afirma que fue fundado por una tribu de indios llamados Gorrones, denominación que les fue dada después de la inmigración de personas oriundas de comarcas circunvecinas, porque se ofrecía a los vecinos gran cantidad de peces que sacaban de una ciénaga próxima al poblado llamada Santa Ana, anunciándolos a grandes voces con el nombre de Gorrones.

Los Gorrones andaban desnudos, pintados con bija o achote para defenderse de las picaduras de los insectos, se adornaban con zarcillos, brazaletes, cinéfilos y narigueras de oro y pescaban el Gorrón con anzuelo del mismo metal; su alimentación era el pescado, la carne humana,  los animales de caza, el maíz, el plátano, los fríjoles y la yuca, pero el maíz no lo comían en pan, sino tostado o cocido.

Se dice que Bolívar se empezó a organizar en Plaza Vieja, luego la población fue trasladada a un kilómetro y medio hacia el norte donde hoy se encuentra Bolívar ubicado; este traslado se dio para aprovechar la abundancia de aguas del río Pescador y la mejor presentación del sitio.

1.2   HISTORIA CONTEMPORÁNEA

El municipio conoció su edad de oro entre los años 50´s hasta mitad de los 80´s gracias a la producción de café, conocida como la bonanza cafetera, sembrada en la zona rural, los cultivos de algodón, millo y soya sembrados en la zona plana de la cabecera, y también gracias a la actividad pecuaria, lo que hizo del poblado un importante centro económico en donde se desarrolló el comercio adquiriendo, importancia en la compra de los productos sembrados y cosechados.

Luego pasó a una actividad más evolucionada entorno al comercio con almacenes de ropa, calzado, productos veterinarios, cafeterías, tiendas y burdeles; por último con la creciente circulación de dinero fueron abiertas sedes de algunos bancos importantes como Caja Agraria, Banco Cafetero y Cooemsaval, algo significativo, pues Bolívar no contaba en ese entonces con más de dos mil habitantes.

A finales de los años 80´s e inicios de los 90´s la crisis empezó a dar señales con el cierre de la mayor parte de los centros de actividad comercial y el cierre de los bancos, quedando actualmente solo que hoy se denomina Banco Agrario de Colombia.  El golpe de gracia lo dio la vía Panorama, pues ésta acerca a los pobladores a ciudades intermedias y de mayor flujo comercial como Tuluá, Cartago, Buga, Cali y Pereira, lo que ha generado que el comercio esté casi desapareciendo y sumado a ello la emigración de los jóvenes hacia los grandes centros urbanos en busca de mejores oportunidades de estudios y laborales.

La población actual está compuesta en su mayoría por personas adultas, niños y niñas, trabajadores del campo y labores domésticas, hay muchos profesionales formados en la universidad y que si bien no residen en el municipio, tienen sus vínculos familiares que los acercan a él permanentemente; han llegado al pueblo cantidad de personas de otras regiones, se dice algunas por desplazamiento, otros quienes ya pensionados han escogido la tranquilidad del municipio para vivir y otros por trabajo; la construcción de viviendas ha crecido notoriamente, gran parte si no todas, las calles y carreras están pavimentadas y los servicios públicos son accesibles para la mayoría de los moradores.


1.3     UBICACIÓN DEL MUNICIPIO EN EL DEPARTAMENTO

El municipio de Bolívar Valle, se encuentra ubicado en la zona norte del departamento del Valle del Cauca, partiendo de la margen izquierda del río Cauca hacia el occidente; la cabecera está localizada en el piedemonte de la Cordillera Occidental con las siguientes coordenadas geográficas: latitud norte 4° 20’ 22” y longitud oeste Meridiano Greenwich 76! 10’ 39”. 

Con una altura sobre el nivel del mar de 978 metros y una temperatura promedio de 23°C; la distancia por carretera entre la capital del departamento y Bolívar es de 164 Km que se encuentran totalmente pavimentados.

Sus límites son, Norte: Roldanillo y El Dovio; Occidente: departamento de Chocó, Oriente: Bugalagrande y Zarzal y Sur: Trujillo.  Tiene una extensión total de 780 Km2,  la distribución de los pisos térmicos está determinada por la posición geográfica y las características del relieve: cálido: 122 Km2, medio: 522 Km2, frío: 136 Km2; las temperaturas oscilan entre los 17°C y 24°C; el municipio es plano en un 15%, ondulado en un 65% y quebrado en un 20%.

Con esta extensión ocupa el 7° lugar en tamaño entre los municipios del departamento y corresponde al 3.7% de la superficie total; el registro anual de precipitaciones es de 1200 mm aproximadamente, mostrando ciertas variaciones debido al fenómeno del niño.  Los vientos más frecuentes provienen del océano Pacífico con velocidades que varían de 70 a 80 Km/hora.

1.4   TURISMO Y ECOTURISMO

Bolívar es conocido a nivel nacional como “Capital de la Paz” por la tranquilidad con que se vive dentro de su territorio y además por la calidez y amabilidad de quienes habitan en él. En épocas de vacaciones y festivos Bolívar es muy visitado pues sus balnearios como El Mango, La Marucha cuyo puente data desde 1917, Berruecos, Brisas del Pescador, el Parque Recreacional y otros atraen gentes de la región y de otros departamentos, ya que el río es uno de los pocos en esta zona en donde se puede disfrutar de la naturaleza con tanta tranquilidad y sobre todo seguridad y amabilidad de sus gentes.

También cabe destacar las festividades patronales que se realizan en los meses de julio y octubre, con eventos tan atractivos como festival de los antojos, competencias deportivas, verbenas populares, actos culturales y demás.  Existe una sala de teatro en regular estado que permanece cerrada desde hace más de 10 años pues era un negocio poco rentable, que en este momento podría ser fuente de entretenimiento para la comunidad.

La gastronomía bolivarense es reconocida a nivel regional y nacional, pues platos como el sancocho de gallina, las rellenas, el mecato como los aconfitados, el desamargado, las empanadas, los bizcochuelos y el ya reconocido vino artesanal de Onofre, hacen de este municipio un destino obligado para quienes desean degustar esta gran variedad.

Ahora con la construcción del embalse SARA-BRUT que surte de agua potable a siete municipios vecinos, el ecoturismo ha desarrollado una gran fuente de ingreso para la zona de influencia de la represa, pues la belleza y verde de esta zona ha despertado el interés de visitantes de distintas partes del país quienes cada fin de semana llegan al lugar

En la parte rural se destaca el santuario del Divino Ecce Homo en el corregimiento de Ricaurte, que cuenta demás con gastronomía típica con respecto al mecato vallecaucano; y los balnearios naturales del río Naranjalito en la zona de cordillera en donde el verde y belleza de sus paisajes atrae cada vez más turistas.



1.5   ECONOMÍA

Bolívar es un municipio de vocación netamente agrícola; ha sido la agricultura la base de su economía y fuente de ingresos de sus habitantes, ya que la mayoría de la mano no especializada se dedica a las labores del campo, recibiendo lo que se denomina un jornal.

Por la variedad de climas con que cuenta el municipio, existen todos los pisos térmicos y así la variedad de cultivos y siembras que permiten a sus pobladores vivir de sus cosechas y abastecer el comercio local y regional. La producción pecuaria también es un factor importante dentro de la economía, pues existen varios sitios de cría y levante de cerdos, ganado bovino y ovino, así como la piscicultura, apicultura y también de conejos.

Algunos de los cultivos más importantes, y que se dan a lo largo de todo el año son: maíz, sorgo, soya, uva, plátano, café, granadilla, lulo y pitaya, y las extensas tierras sembradas de caña de azúcar; el comercio es mínimo y en su totalidad manejado por sus dueños y propietarios; los ingresos se devengan del trabajo en la administración municipal, hospital santa Ana, la docencia y ventas minoritarias y al detal de productos por catálogo y variedades de comidas.

1.6   EDUCACIÓN

La educación en Bolívar, se inició después de la campaña de 1876 con la llegada al Chocó al pueblo del Pescador, don Saturnino Camacho, su esposa doña Filomena Salazar de Camacho y sus hijos Ramón, Agustín, Virgilio, Fernando, Enrique y Juana; El señor Camacho fundó una escuela privada que prestó no pocos servicios a la población, posteriormente tuvo también una escuela don Salviano Martínez, de Tuluá y algún tiempo después enseñó también privadamente don Manuel María Aldana, inteligente hijo del pueblo y persona de mucho valer en el movimiento progresivo del municipio.

La primera escuela oficial de niñas fue regentada en 1886 por la señorita María Angela y Mercedes; en 1914 a 1930 fue regentada la escuela por las hijas de San Vicente de Paul.  En 1930 fue retirada por la comunidad religiosa por falta de recursos para su sostenimiento.  En 1930 se construyó la escuela urbana de niñas que se llamó inicialmente Pedro Antonio Oliveros y luego Julio Caicedo y Téllez en honor al obispo de la arquidiócesis de Cali.

El colegio Manuel Dolores Mondragón fue creado en 1958, su primer rector fue Guillermo Libreros Lorza; para el año 1962 el colegio se tornó mixto; haciendo parte de él los satélites de Primavera, La Tulia, Ricaurte y Naranjal, con sus respectivas escuelas anexas a cada satélite ; en la actualidad y después de la reestructuración educativa por parte del Ministerio de Educación Nacional, el colegio pasó a ser La Institución Educativa Manuel Dolores Mondragón, como un solo ente del que hacen parte integral todas las sedes escolares de la cabecera municipal y los corregimientos de La Herradura, Ricaurte, San Fernando y Guare.





1.7   DISTRIBUCIÓN POLÍTICA

El municipio de Bolívar está conformado por  nueve (9) corregimientos, los cuales a subes conforman un gran número de veredas a saber:
* La Aguada                                    * Aguas Lindas
* Catres                                           * La Soledad
* Cristales                                       * Cerro Azul
* Potosí                                           * Dos Quebradas
* Montañuela                                  * El Fusil
* Cabuyal                                        * La Aldana
* Guacas                                         * Río Dovio
* Naranjalito                                    * Río Blanco
* La Torre                                        * San Isidro
* El Silencio                                    * Punta Larga
* El Pavero                                      * La María
* El Machete                                   * Las Fuentes
* El Banco

CORREGIMIENTOS

·              Naranjal
-       Población: 1.929 habitantes
-        Límites: Norte: corregimientos de Aguas Lindas y Potosí; Sur: corregimientos de Catres, Cristales, Dos Quebradas; Oriente: corregimientos de Primavera y Cerro Azul; Occidente: corregimientos de Santa Teresa y baldíos de la Nación.
-       Altitud: 1200 m.s.n.m.
-       Temperatura: 26°C
-       Veredas: El Betún, El Pavero, Cajamarca, El Tablazo, El Zapote, Magungo, El Salado, La Torre, Las Fuentes, El mestizo, El Fusil
-       Patrono: San Antonio de Padúa

·              La Herradura
-        Población: 355 habitantes
-       Límites: Norte: corregimiento de Ricaurte; Sur: corregimiento de Robledo, municipio de Trujillo; Occidente: corregimiento de Cerro Azul
-       Altitud: 1980 m.s.n.m.
-       Temperatura: 28°C
-       Veredas: Caramanta, La Herradura, La Soledad
-       Patrona: Nuestra Señora de Fátima
-       Ubicación: parte plana, cerca al río Cauca

·              La Primavera
-        Población: 2.636 habitantes
-        Límites: Norte: corregimiento La Tulia; Sur: corregimientos Cerro Azul y Dos Quebradas; Oriente: Cabecera Municipal; Occidente: corregimiento Naranjal
-        Altitud: 1560 m.s.n.m.
-        Temperatura: 22°C
-        Patrono: San José de la Montaña
-        Veredas: La Montañuela, Guacas, El Cabuyal Bajo, El Edén, La Grecia, La Llanada, La Siria, Punta Larga, La Aldana, Mirasol, Montealegre, Primavera
-        Ubicación: situada en el primer ramal de una planicie de la cordillera occidental

·              La Tulia
-        Población: 2500 habitantes
-        Límites: Norte: municipio de El Dovio; Sur: corregimiento de primavera; Oriente: municipio de Roldanillo; Occidente: con Potosí
-        Altitud: 1650 m.s.n.m.
-        Temperatura: 18°C
-        Patrona: Nuestra Señora del Carmen
-        Veredas: El Bosque, La Aguada, Buenos Aires, La María, Cabuyal Alto, El Silencio

·              Ricaurte
-        Población: 1061 habitantes
-        Límites: Norte: cabecera municipio Bolívar; Sur: corregimiento La Herradura; Oriente: río Cauca; Occidente: corregimientos Cerro Azul y Primavera
-        Altitud: 980 m.s.n.m.
-        Temperatura: 28°C
-        Patrona: Nuestra Señora Inmaculada Concepción, luego Nuestra Señora Las Mercedes y actualmente El Divino Ecce Homo
-        Veredas: El Indio, Ricaurte

·              San Fernando
-        Población: 230 habitantes
-        Límites: Norte: corregimiento Guare separados por el río Pescador; Sur: corregimiento Ricaurte; Oriente: río Cauca; Occidente: cabecera municipal Bolívar
-        Altitud: 985 m.s.n.m.
-        Temperatura: 28°C
-        Patrona: Nuestra Señora del Carmen
-        Ubicación: al oriente de la cabecera municipal, fue departamentalizada por ordenanza No. 97 de julio 3 de 1944
-        Sitios: El Zaque, Cogotes, Brasilar, Campamento, Ciénaga Santa Ana

·               Santa Teresa
-        Población: 566 habitantes
-        Límites: Norte: corregimiento Río Dovio; Sur: corregimiento Naranjal; Oriente: departamento del Chocó; Occidente: corregimientos Aguas Lindas y Betania
-        Temperatura: 28°C
-        Patrono: Santa Teresita de Jesús
-        Ubicación: es uno de los más apartados de la cabecera municipal
-        Veredas: Buenos Aires, El Cuchillo, El Galápago, Río Azul

·               Betania
-        Población: 732 habitantes
-        Límites: Norte: municipio El Dovio; Sur: corregimiento Aguas Lindas; Oriente: corregimiento Potosí y Las Cabañas; Occidente: corregimiento Santa Teresa
-        Altitud: 1650 m.s.n.m.
-        Patrono: Nuestra Señora de los Dolores
-        Veredas: El Cestillal, Alto del Manzano, El Empalancado; El Silencio
-        Ubicación: se encuentra ubicado en la planicie de la Cuchilla del Padre, es la población más alta

·              San Antonio Guare
-        Población: 476 habitantes
-        Límites: Norte: municipio de Roldanillo y río Cauca; Sur: corregimiento San Fernando, separados por el río Pescador; Oriente: río Cauca; Occidente: pie de monte de la cordillera occidental
-        Altitud: 970 m.s.n.m.
-        Temperatura: 28°C
-        Patrono: San Antonio de Padua
-        Veredas: Plaza Vieja, La Peña, La Barza, El Clavo, Agua Sucia
-        Ubicación: se ubica al nororiente de la cabecera municipal; fue fundada por Joseph de Ávalos Guerreo en el año de 1664

BARRIOS
-        España
-        Camellón
-        Chiminangos
-        Samanes
-        La Paz
-        Buenos Aires
-        Centro
-        Guavinero
-        La Quinta
-        Las Acacias
-        Nuevo San José
-        Ciudad Bolívar
-        Ciudad Jardín
-        Santa Ana


No hay comentarios:

Publicar un comentario